jueves, 16 de junio de 2011
Curso
miércoles, 15 de junio de 2011
Conclusión
A parte de todo esto también hemos estudiado la medicina a lo largo de la historia, primero nos cremos un blog con una cuenta para poder subir allí todos los trabajos que hiciéramos, empezamos viendo la medicina en la prehistoria, que cada vez que alguien se ponia enfermo ya tenian que decir... ¡¡¡ Los dioses nos han castigado!!!. Pues no, no eran los dioses ni nada por el estilo y lo peor es que se supone que había una persona la qual se podía comunicar con ellos: el chamán (ahí fue cuando Antonio nos pidió que hiciéramos un relato en la que saliera un chamán que al final nos qudó bastante bién). Luego tuvimos que hacer un trabajo sobre la medicina india, oriental, vikinga, egipcia...
Despues de eso eestudiamos la Grecia Clásica en la que los médicos de la época aun no habían abierto a nadie y entonces no sabían como era por dentro, hasta que más tarde en la época Helenística se empezaron a realizar las primeras autopsias para ver de que estábamos hechos en realidad. Eso fue un gran paso en la medicina ya que a partir de ahí los conocimientos a cerca del cuerpo aumentaron exageradamente y ya empezaron a estudiar todos los órganos y el profe nos envió un trabajo en el que teníamos que explicar un órgano del cuerpo humano.
Entre medias como Hicimos un viaje a Ginebra, después Antonio nos pidió que le explicáramos qué era y cómo funcionaba el acelerador de partículas. Y lo último qu hemos hecho ha sido esto, nuestra opinión personal acerca de esta asignatura, pues en resumen, nos lo hemos pasado todos muy bien con Antonio y el año que vienen nos va a tocar dar alternativa con él ( todos estamos entusiasmados ¬¬)
Empezamos hablando de como se curaban las enfermedades en la anti

Todas estas cosas las leiamos en el ordenador del instituto, que a las ocho de la mañana no se despiertan y toca reiniciarlos todos los jueves. Después, Antonio nos mandaba trabajitos sobre lo que habiamos dado para que los hicieramos en casa (vale... los soliamos copiar y pegar de la wikipedia...) .
Pero bueno, creo que este es el ultimo trabajo que haremos este curso, porque el que viene volveremos :) así que la conclusión es no hay mejor clase a las ocho de la semana un jueves que Cultura Clasica porque es un descanso para afrontar posteriormente Tecnología (no se vosotros, pero a mi me estresa que no veas el taller y ya se me esta empezando a caer el pelo otra vez, y no me da la gana porque yo en verano no quiero estar clava!). Pues eso, que las clases han estado muy bien y que molamos un montón xD
P.D: Antonio hazte tuenti!!!:D
jueves, 9 de junio de 2011
Resumen del curso

La creación del blog me ha parecido muy buena, porque así esta clase se hace diferente a las demás y tiene algo de especial. Me ha gustado que en clase hayamos leído todos juntos los trabajos y hayamos comentado nuestra opinión porque la clase se hace más divertida y menos pesada. La verdad es que me hubiera gustado ver una película, pero como no iba la página pues no la pudimos ver...
Lo que menos me ha gustado de esta clase ha sido que los ordenadores, SIEMPRE, tenías que reiniciarlos porque NUNCA iban a la primera.
En esta asignatura hemos aprendido y relacionado cómo era la medicina antiguamente y actualmente. La verdad es que eran bastante listos porque muchas cosas se parecen a las de la actualidad, excepto porque antes creían más en los espíritus y cosas de esas.
En conclusión, profe te lo has currao has hecho una clase muy diferente y divertida. Me ha gustado mucho, y, ¡espero que el año que viene sea igual o mejor! =D
Por la foto no te asustes, son ideas de Julia que se aburre mucho y... pues ya sabes lo que pasa... aquí esta la respuesta! jajajaja
Clase de Alternativa/Cultura clásica 3º C

Lo mejor de este curso, comenzó cuando nuestro profesor nos trajo al aula de informática, ya que antes, no soliamos prestar mucha atención a la materia y lo único que dabamos era el alfabeto griego. Cuando nos trajo al aula de infórmatica y empezamos a trabajar con el blog, nuestro interés fue mayor, y aprendimos muchas cosas durante este tiempo sobre todo, de la medicina antigua. Publicamos entradas sobre la medicina vikinga, la medina en japón, en china, lugares de peregrinación, relatos sobre chamanes, relatos sobre los humores, una presentación, descubrimiento del sueño, el acelerados de partículas, etc...
También entramos en la plataforma share, donde nos centramos en dar la medicina griega y los avances que se produjeron hasta llegar a donde estamos.
En mi opinión personal, este curso ha sido muy didáctico y entretenido, me lo he pasado bien y he aprendido (cosas que normalmente son opuestas), además eso de trabajar con las nuevas tecnologías ha sido lo mejor de este curso. Me lo he pasado de maravilla :)
Alternativa 3ºESO C
Empezamos a trabajar unas semanas después en el Blog. Publicamos varias entradas sobre medicina: la medicina griega, la medicina de los vikingos, la medicina de los antiguos chamanes, la medicina de Herófilo... Pero no todo el Blog fue dedicado a la medicina, tambíen publicamos sobre lugares de peregrinación, cómo son los sueños...
En fin, que esta asignatura ha sido bastnante interesante y el profesor siempre ha hecho caso a nuestras opiniones y mejoraciones.
Conclusiones
Al comienzo empezamos viendo el alfabeto griego y algunas cosas relacionadas. También traducimos algunas palabras del griego al español y viceversa.
En el aula de informática hemos estudiado la evolución de la medicina a lo largo de la historia. Para ello nuestro profesor nos lo ha explicado a partir de una página solo visible desde los ordenadores del instituto. Para poder realizar las actividades mandadas, el profesor ha creado un blog en el que estamos todos registrados y publicamos los trabajos que nos pide desde casa o el instituto.
Hemos ido viendo desde la prehistoria hasta el mundo helenístico. En la prehistoria los médicos no tenían ningun conocimiento del interior del cuerpo humano y creían que todas las enfermedades se debían a castigos de los dioses o el demonio. Realizaban además trepanaciones, en las cuales perforaban los cráneos para curar enfermedades relacionadas con esa zona.
La medicina en Egipto y Mesopotamia, seguía siendo religiosa. Los sanadores practicaban la medicina a partir de hierbas y invocaciones a los dioses. Además creían que el corazón era donde se situaba el pensamiento.
En la Grecia Clásica aún no tenían conocimientos de la anatomía interna y la gente aún iba a templos en los que pasaban la noche y les daban cosas pensando que el dios lo estaba curando.
En el Mundo Helenístico ya hicieron la primera disección anatómica y ya descubrieron cosas sobre el cuerpo humano.
Conclusión
Hemos tenido que hacer mas trabajos(yo algunos no los he hecho cuando tocaba) pero no importa porque las clases han sido mucho mas entretenidas. Hemos tenido que hacer el trabajo del craneo, el cuento de los chamanes y el de los cuatro humores, hacer comentarios, buscar informacion sobre medicina antigua, etc.
Este es mas o menos el resumen del año.
El Cerebelo
Conclusión del curso

También nos hemos inventado algunos relatos, partiendo de lo que habíamos visto en clase con Antonio en la página de share: de chamanes, personajes con los cuatro humores y sobre la medicina prehistórica. Además hemos realizado muchos trabajos por ordenador ampliando estos conocimientos, con imágenes, textos de google, vídeos que complementaban la redacción, y algunos misterios que teníamos que investigar, como por ejemplo ''El cráneo agujereado''.
A raíz de la excursión que hicimoss al CERN, explicamos a Antonio que era el acelerador de partículas, y suponemos que le quedó muy claro, porque todos le pusimos imágenes, vídeos e incluimos lo que nos habían explicado los científicos de allí.
En conclusión, esta asignatura me ha parecido bastante fácil y entretenida, sobre todo para las mañanas de los jueves, a un día de acabar la semana y con la pesadez de tener que reiniciar el ordenador. A pesar de esto, hemos aprendido mucho nos hemos divertido con el profesor que nos ha aguantado bastante.
Descrubrimiento de Hérofilo de Alejandría

Herófilo de Alejandría fue un médico griego de la Escuela de Alejandría. También, fue el primero en hacer disecciones anatómicas en público. Hizo descubrimientos importantes como la vena cava, las válvulas venosas y las arteria pulmonar y remal.
~ Vena Cava : son las dos venas mayores. Existe una vena cava superior, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y la inferior, que recibe la sangre de los órganios situados por debajo del diafragma.
~ Válvulas venosas : son una especia de de válvulas de seguridad de las venas que impiden que la sangre se acumule en las piernas.
~ Arteria pulmonare : es la arteria por la que la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada.
~ Arteria renal : es una arteria voluminosa del cuerpo humano, que nace de la aorta abdominal.
Herófilo de Calcedonia

En la Escuela de Alejandría se iniciaron las primeras disecciones de cadáveres humanos en el siglo III a.C. Herófilo fue el primero en hacer disecciones anatómicas de cadáveres humanos en público. Lo hacía con la compañía de Erasístrato de Ceos. También practicó vivisecciones a los criminales y a los esclavos condenados a muerte.
Estudió el encéfalo mediante disecciones en cadáveres y vivisecciones en personas vivas e investigando en animales. Así descubrió las meninges, los plexos coroideos, el cuarto ventrículo, la confluencia de los senos cerebrales y la disposición de los vasos del cerebro. Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón y afirmó que la inteligencia no se encuentra en éste, sino en el cerebro.
miércoles, 8 de junio de 2011
LA PLÉTORA

- Tener el rostro muy encendido
- El pulso lleno, ancho y desarrollado
- Los latidos del corazón energéticos
- La respiración oprimida
- Muchos sudores
- Orina muy encendida
- Zumbidos de oídos
- Hemorragias y congestiones sanguíneas.
Plexos Coroideos
Los plexos coroideos son la porción del encéfalo encargada de formar el líquido cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. La mayor parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios subaracnoideos y perivasculares.
Los plexos coroideos son unas estructuras formadas por un gran número de capilares que forman una red y están rodeados por unas células con una estructura similar a un epitelio pero carecen de lámina basal, en cambio, tiene una base afilada con unas prolongaciones que se unen al oligodendrocito, que son células más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones, para poder utilizar el plasma sanguíneo que es necesario para formar el liquido cefalorraquideo. Esta red está situada en las paredes de los ventrículos cerebrales, fundamentalmente en los laterales.
Tras salir de los plexos coroideos, el líquido cefalorraquídeo pasa a los ventrículos laterales y de ahí al tercer ventrículo, por los agujeros interventriculares. Pasa luego por el acueducto de Silvio ,al cuarto ventrículo, para salir al espacio subaracnoideo y bañar toda la superficie del sistema nervioso central.
Retina

La retina(de los vertebrados) está situada en el interior del ojo y es un tejido sensible a la luz. La retina se parece a una tela donde se proyectan unas imágenes. La luz que se proyecta sobre la retina hace una serie de "imágenes", que cultamente son fenómenos químicos y eléctricos, y éstos son finalmente convertidos en impulsos nerviosos que se envían al cerebro mediante el nervio óptico.
La retina tiene una estructura compleja. Está formada por varias capas de neuronas, las cuales estan interconectadas mediante sinapsis (unión intercelular entre las neuronas que lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso). Las únicas células de la retina sensibles a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan cuando hay poca luz y entonces nos hacen ver las cosas en blanco y negro. En los conos, sin embargo, sucede al contrario, funcionan cuando hay luz y nos hacen ver las cosas con color.
Si hay problemas en la retina, puede causar una pérdida importante de vista, y también enfermedades y algunas muy complejas.
Una de las causas por las que se pierde la vista, es el desgarro en la retina, que cuando sucede esto, el líquido que pasa por el desgarro se coloca debajo de la retina y hace que la retina se vaya separando poco a poco de la pared posterior del ojo. Y en consecuencia, esto provoca la pérdida de visión en el ojo. Les suele pasar esto a las personas con alto grado de miopía, a los que le sucedio a algún familiar esto, a los que ya les sucedió esto en el otro ojo..
También es un problema para las personas diabéticas, que al tener altos niveles de azúcar les puede causar mas fácilmente que a otras personas problemas en la retina, y por eso han de ir a mirarse el fondo de ojo cada un período largo de tiempo para que no haya ningún problema. Si la persona tiene el azúcar bien controlado, no tiene porqué sucederle esto.
Existes dos tipos de tratamiento, hacerse pequeñas quemaduras con láser o hacerse el congelamiento en pequeñas áreas.
ASCITIS
En muchos casos suele ser consecuencia de una enfermedad hepática (como la cirrosis hepática).
SINTOMAS:
Si no hay mucho liquido acumulado en el abdomen no se producen síntomas pero puede provocar distensión abdominal y acidez estomacal.
En algunos pacientes con ascitis, los tobillos se hinchan por el peso del exceso de líquido sobre los vasos inguinales. El dolor no es un síntoma característico de esta enfermedad.
La terapia básica para el tratamiento de la ascitis es el descanso y reposo total, además de una dieta baja en sal la combinación con medicinas para ayudar a los riñones a eliminar más líquido por la orina. Si la ascitis provoca dificultades respiratorias o en la alimentación de puede usar una técnica llamada paracentesis terapéuticas, ara sacar el líquido de dentro de la cavidad perineal.
jueves, 2 de junio de 2011
Duodeno
El duodeno esta formado por 5 capas: Túnica sedosa, tela subserosa, túnica muscular, túnica submucosa y túnica mucosa.
El duodeno tiene forma de C.
Las función principal del duodeno es: degradación de los alimentos y absorción de los nutrientes.